sábado, 23 de enero de 2016

Flippeando con mi cerebro

Con esta entrada quiero mostrar la combinación de dos modelos de enseñanza que a mi modo de ver son bastante provechosos, ya que se utilizan estrategias de aprendizaje con las cuáles el alumnado llegar puede llegar a aprender algo para toda la vida y de modo interesante.
Por un lado se trata de "Darle la vuelta a la clase", es decir, utilizar el modelo de clase invertida o Flipped Classroom o como titulo a esta entrada "flipear" y a su vez combinarlo con los nuevos descubrimientos y avances en Neurociencia cognitiva o Neuroeducación.

Vamos por partes:
¿En que consiste el flipping?
La metodología de la clase al revés forma parte de un movimiento general de la educación actual en el que el foco de atención del aula se centra en el alumnado y no en el profesor: el aula gira en torno a los estudiantes y la educación se personaliza hacia ellos. Lo que antes tradicionalmente se hacía en clase (dar/recibir explicación teórica) se hace ahora en casa, y lo que antes se hacía en casa (actividades, tareas, investigación, etc.), ahora se hace en el aula.
 En la flipped classroom el profesor pone a disposición de sus alumnos/as una serie de contenidos online (principalmente vídeos de youtube) para que estos ya lleguen al aula con la lección vista. A través de estos vídeos, una vez que la clase da la vuelta, cualquier alumno/a puede iniciar, detener o poner en pausa los vídeos. Y, así, los estudiantes ya no tendrán que seguir siempre el ritmo del docente, sino que podrán ir a su propio ritmo.


 Beneficios
 1. Es un modelo muy atractivo para el estudiante
 2. Desarrolla excepcionalmente la responsabilidad hacia el trabajo diario
 3. Mejora la asimilación de los conceptos en la explicación teórica
 4. Mejora la actitud del alumnado en clase, pues cada clase es distinta a la anterior
 5. Permite una mayor personalización de la educación
¿Y en clase que se hace?
El tiempo lo dedicamos a hacer algo más importante: ayudar a los alumnos/as,  trabajando con aquellos a quienes les cuesta más trabajo aprender. Esto cambia por completo la dinámica de clase: para el alumnado, el tiempo de clase será una experiencia de aprendizaje. 
Para ello dedicamos los primeros 10-15 minutos a repasar el vídeo con una serie de preguntas que hacen y contestan ellos mismos y se resuelven las dudas que haya podido ocasionar. El resto de la sesión (45-50 minutos) nos da para llevar a cabo una infinidad de cosas. Seguimos con la aplicación de las primeras estrategias de aprendizaje dentro del proceso cognitivo de adquisición, como son la comprensión profunda (porqués o causas a aprender,  prácticas a situaciones fuera del aula), selección de las ideas principales o madre y elaboración de mapas conceptuales. Esta segunda parte nos lleva otros 15-20 minutos. El resto del tiempo, es decir, la mitad de la sesión la dedicamos a realizar actividades por escrito e interactivas en la pizarra digital, actividades practicas grupales, visionados de documentales o películas de corta duración, preparación de exposiciones orales sobre los contenidos, debates o discusiones de diversa índole.... 
En definitiva lo que ocurre es esto:
En definitiva lo que ocurre es esto:

Todo lo anterior y mucho más se puede descubrir en un par de libros muy interesantes. El primero de ello es, "Dale la vuelta a tu clase", publicado por los impulsores de este modelo, Jonathan Bergman y Aaron Sams, dos profesores de Secundaria de Estados Unidos.


















Pero esto no acaba aquí, que vaaaa!
Al modelo anterior le sumamos o multiplicamos nuevos avances y descubrimientos de la Neurociencia educativa o Neuroeducación. Este modelo lo conocí en mi participación en el  proyecto de innovación: "Aprender a aprender aplicando los avances de la Neurociencia" en el I.E.S. La Marisma de la capital onubense. Para ello,  nos propusimos incorporar  una serie de estrategias de aprendizaje basadas en los últimos avances de la Neurociencia con respecto a cómo se desarrollan los procesos de aprendizaje en el alumnado, evidenciando la compatibilidad del cerebro con el uso de las nuevas estrategias aplicadas en el aprendizaje. Los procesos que trabajamos  fueron los relativos a la comprensión, la selección, la elaboración, la retención y la inferencia. Se estudiaron y pusieron en práctica las estrategias que activan la Comprensión: reflexión lógica, relaciones y aplicaciones. Las estrategias que activan la Selección: idea madre, poda sináptica, resumir...y las estrategias que activan la Elaboración: conexión de conocimientos previos, organización de los conocimientos, relacionar los conocimientos adquiridos de otros temas y otras materias.
Todo ello supervisado por Enrique Bono Santos, doctor en Pedagogía y profesor honorario de la Universidad de Huelva. Éste es su blog.
El primer proceso y sus estrategias de aprendizaje ya los he adelantado en el modelo anterior (proceso de adquisición). Ahora voy a exponer como aplicar el 2º proceso de aprendizaje y sus estrategias que siempre remarco y pongo en práctica algunas de ellas.
Procesos de retención
      A) Repetición y repaso. Las estrategias son:
   - Repetir una y otra vez hasta memorizar. Se trata de activar la memoria a largo plaza (MLP). Para ello hay que activar varios procesos a la vez como son:
       1. Simultanear el lenguaje, la lectura y la visión de una imagen, símbolo o esquema. Se trata de repetir, parafraseando o se lee y se escribe a la vez.
      2. Utilizando construcciones léxicas diversas, modificando la forma de expresarlo y utilizando expresiones vulgares o de "uso corriente".
          3. Repetición y estudio en grupo.
          4. Construcción de esquemas personales y propios.
          5. Parafrasear con una canción o poema con rima.
           6. Nº de veces que hay que repetir: cuanta más veces mejor.
        7. Momento de estudio: cuanto antes mejor, así más días se podrá esperar para repasarlo de nuevo. Hay que planificar el estudio y los repasos.
       8. Tiempo para una nueva repetición: repasar antes de empezar a olvidar.
            9. Repaso solo de las ideas madres o fundamentales.
   B) Analizar y sintetizar. Las estrategias son:
       - Traer la totalidad a colación: repaso de lo anterior.
       - Relaciones múltiples: relacionar el tema de estudio con otros capítulos, otras asignaturas, etc.
      - Conexión de contenidos: con la vida real y los intereses personales.
  Inferencias y aplicaciones. Las estrategias son:
    - Generalización: trasladar lo aprendido a contextos o situaciones nuevas.
       - Inferencia: deducir algo nuevo de un conocimiento anterior.
       - Predecir algo a partir de cualquier conocimiento.
       - Creatividad: generar ideas, pensamientos u objetos novedosos.
 En la siguiente tabla extraída del libro "Aprobar o aprender" de Enrique Bono, se exponen todos los procesos cognitivos y estrategias de aprendizaje. AQUÍ.
También os dejo un enlace realizado por un compañero sobre el proceso cognitivo de retención con sus estrategias de aprendizaje. AQUÍ 

1 comentario: